 |
Dos de mis juegos favoritos en sus ediciones originales |
¿No os ha pasado nunca, que cuanto mas ediciones salen de un juego a lo largo de los años, menos os divierte?
A mi si, desde luego. Y me ha pasado con prácticamente todos los juegos que he probado en mi vida. Y os aseguro que tras 30 años dedicados a este hobbie, esos juegos han sido muchos, muchísimos.
Es evidente que para muchos jugadores esto no es así, y que las ultimas ediciones de un juego son mejores que las antiguas. ¿Es entonces esa predilección por ediciones anteriores simplemente un gusto por lo retro o un anhelo de tiempos de juventud por parte de jugadores ya entrados en años? Bueno, en parte es posible. Pero entonces eso no explicaría por que a jugadores jóvenes que nunca vivieron esos juegos cuando salieron, ni han ido viendo la evolución como tal del mismo, cuando a día de hoy los prueban, les gusta más que la versión actual del mismo.
Para mi la explicación de este fenómeno, es bien sencilla. El problema radica en los jugadores. Para mi existen dos tipos de jugadores, un pequeño grupo, muy muy reducido que no llega ni al 5% de los jugadores, que yo llamo aficionado total. Y el resto que para mi entran todos (en sus diferentes niveles) en los competitivos. Como aficionado total, yo entiendo a aquel que le gustan todos los aspectos del hobbie y para el que, quien gane la partida es lo de menos. La diversión radica en ver sus ejércitos pintados y transformados, desplegados frente a los de sus amigo y ver una pequeña historia desarrollarse en la mesa de juego (que posiblemente también hayan construido ellos). Los competitivos son todo el resto de jugadores. Si, ya se que alguno me dirá "es que a mi no me gusta pintar, pero no por eso soy un culoduro competitivo". No, no tienes por que ser un culoduro, pero si los aspectos artísticos del hobbie no te gustan, entonces lo único que te gusta es el juego en si mismo, como reglamento. Y seamos sinceros, una miniatura sin pintar, es solo un trozo de plástico o metal, sin personalidad ni carisma ninguno, por lo que no hay una historia que ver desarrollarse más allá del resultado de la partida.
Cuando juegan entre dos jugadores del primer grupo, da igual a que reglamento o edición jueguen, ya que seguramente se tomarán el juego igual. El problema radica en cuanto se tienen que enfrentar un aficionado total, con un competitivo. El primero no disfrutará la partida por que no se va a desarrollar como el espera o le gustaría.
 |
La tercera edición de Warhammer. |
Y ahí radica la falta de diversión en un juego conforme van avanzando. Los juegos originales, al principio suelen estar en su mayor parte bien terminados, pero a veces tienen un poco de fata de testeo en algunas tropas, o con combos raros que se pueden dar que hacen que determinada facción o lista sea tan poderosa de desequilibre siempre la balanza a su favor.
Los jugadores del primer tipo, no le darán la más mínima importancia, ya que si algo ven que se demasiado poderoso simplemente no lo meterán, pues la partida no será divertida así. Además de que posiblemente ni se den cuenta de esa mega combinación de tropas/equipo/objetos etc, por que por lo general se meterán solo lo que les guste sea bueno o no.
Es el resto de jugadores, el que verá este tipo de cosas (algunos lo aprovecharán y otros no), y pedirán a gritos que se erratee o se cambie. En la siguiente edición del juego, este estará más testado en ese aspecto, pero saldrán nuevas cosas que de nuevo desequilibrarán el juego. Los jugadores competitivos volverán a pedir cambios y mientras estos suceden aprovecharán esos fallos para hacer y jugar listas insoportables.
En definitiva, al final las empresas van haciendo caso a este tipo de jugador, por que básicamente es el que hace ruido y se queja. Por lo que a la larga, el juego irá cada vez más enfocado a ese tipo de juego.
¿Cuantos de vosotros no habéis oído la típica frase de "ahora el juego está más equilibrado, antes había cosas desfasadas totalmente"?
Para mi, cuanto más dicen los jugadores que un juego está "más equilibrado" más huyo de ese juego. Por que invariablemente, "más equilibrado" significa en el 99,9% de los casos "más competitivo".
Otro de los factores que hacen que un juego suela ser más divertido en sus inicios, es que al principio, no hay demasiada variedad de tropas y opciones en las distintas facciones del mismo, por lo que cada uno se suele comprar lo que hay, y usarlo sin más. No te paras primero a pensar si es bueno o malo. Sencillamente al principio quieres tener todo lo que hay de tu facción y te lo compras. Y si te lo has comprado, lo vas a usar. Cuando el juego va avanzando en el tiempo, y las referencias para cada facción son ya muy numerosas, los jugadores que van entrando al juego, ya no se plantean el coleccionarlo todo, y solo compran lo que van a usar. Pero claro, el planteamiento pasa a ser justo el contrario. Antes usas lo que te compras, y ahora, compras lo que vas a usar.
En este aspecto, Internet a pesar de ser una gran herramienta que nos permite una mayor expansión de los juegos y que sea más fácil conocer muchas más marcas y reglamentos de lo que podíamos hacer antes por los canales clásicos de distribución, es un arma de doble filo. También hace que los jugadores competitivos inunden los foros y páginas de "consejos" de como organizar y jugar tal o cual facción de tal o cual juego. Un gran número de jugadores, ni siquiera se molesta en plantearse que le gusta realmente a ellos, si no que simplemente siguen a pies juntillas lo que les dicen estos "gurús" y compran exactamente lo que les dicen. Y así, ves una y otra vez ejércitos clónicos en las mesas de juego.
Algunos podréis pensar que entonces simplemente no juegues con aquellos jugadores que no ven el juego como tu. Bueno, eso sería lo ideal, si realmente tuvieras tantos jugadores a tu alrededor como para poder encontrar un buen número de tu tipo y descartar al resto.
Pero ¿que pasa si en tu grupo de juego, no hay ninguno con exactamente el mismo punto de vista que su sobre los wargames? ¿Dejas de jugar? No es la mejor opción la verdad.
El jugar a un reglamento en sus primeras versiones, hace que haya en principio, más limitaciones de por si a los tipos y clases de unidades y tropas que puede coger cada uno. Además, aunque se puedan hacer burradas, el que las haga se expone a que lo tachen de culoduro y que nadie quiera jugar con él. Cosa que en los reglamentos actuales, no pasará por que "es como se juega".
Por eso, si echáis de menos, como os divertíais jugando a los primeros tiempos de Warmachine, de Chronopia, de Warzone, de Necromunda, o por supuesto de Warhammer, no lo penséis más, y volver a jugar a esa edición de vuestro reglamento favorito.
 |
La magnífica caja de Warzone, que aún hoy se puede conseguir en Prince August a un precio ridículo. |
Si eres un jugador competitivo al que le guste que los juegos estén "equilibrados" entre facciones, bueno, a lo mejor es que esta entrada no es para ti.
Un saludo, y como siempre esperamos vuestras opiniones y comentarios al respecto.
PD. Cuando hago referencia al término "culoduro" me refiero a su definición original. Es decir, un afila listas. Un tío que se pasa las horas muertas delante de un libro de ejército intentando encontrar la lista definitiva.
No a lo que los jugadores actuales entienden por culoduro, o sea , un tramposo.