lunes, 21 de julio de 2014

Guerra en Color veraniega.

 Pues tal y como le dije a Bairrin, participaré en su proyecto de Guerra en color veraniega, con temática de metálicos. Pero como estoy muy ocupado con un gran número de proyectos actualmente, y en los que voy muy retrasado, participaré con una miniatura que aunque concuerda con la temática elegida para el concurso (miniaturas que estén pintadas en su mayor parte en metálicos) no es una mini nueva recién pintada, si no una que ya pinté hace bastante tiempo, y que en su día enseñé en el foro de este mismo nombre.

 En fin, os presento al Hermano capitán Excelios, de la tercera compañía de los Hijos de Sparta.




Estas dos con Flash a ver si así se ven algo mejor.


Y aquí como estaba antes de pintarla.

 Lógicamente, este personaje está basado en la magnífica escuadra de un capítulo de invención propia (los Hijos de Sparta) que Anthony Warrington presentó a la categoría de mejor escuadra de 40.000 en el Golden Demon del 99. Esta:


 En cuanto al pintado, no tiene mucho misterio, son los dos dorados Citadel de la época (Shining Gold y Burnished Gold) usado uno como base y el otro como iluminación (eso si, a base de muchas capas bien diluidas) y un poco de plateado también de Citadel  (Mithrill Silver) para las últimas iluminaciones.

 Como siempre, espero vuestros comentarios y que os guste la miniatura. Un saludo.



miércoles, 9 de julio de 2014

Heroquest Classic

 Muy buenas de nuevo a todos. Con esto del lanzamiento del Hero Quest 25th, a mi hermano y a mi, nos entró la nostalgia por el juego de toda la vida. Y ya sabéis como es mi hermano, más lanzado que el Apollo. Así que ni corto ni perezoso cogió las miniaturas de uno de nuestras 3 copias del juego, y dijo:

- Voy a ver si  pinto un juego completo del Hero Quest.

 Y dicho y hecho, aquí lo tiene terminado. La verdad es que envidio mucho de mi hermano, el tesón y la dedicación que tiene para pintar, por que gracias a el se van pintando muchas cosas que tenemos desde que el mundo era joven, y que si fuera por mi, no tenían visos de ser acabados en unos cuantos siglos más.

 Todo esto lo ha hecho, mientras terminaba el ejército enano, que ya me ha traído también y del que próximamente haré nuevas fotos.
 Mientras, os dejo con estas mega clásicas miniaturas, que todos hemos amado en mayor o menor medida.

El cuarteto protagonista.
Los no muertos

Los pieles verdes

Las fuerzas del Caos

La gárgola en todo se esplendor.

 Como siempre, mi hermano ha usado un esquema de color, clásico pero efectivo. Sin demasiadas florituras, pero que hagan unas miniaturas vistosas y agradables para jugar. Lo que más me ha gustado es como ha pintado a mano el esquema de piedras en las peanas. Todo un acierto para mi.
 En fin, que como siempre, esperamos que os guste lo que os mostramos, y nos gustaría leer vuestros comentarios. Un saludo a todos.





martes, 1 de julio de 2014

Mejor Blog del año.



 Pues si amigos, finalmente y para mi sorpresa, nuestro blog ha sido elegido como ganador en la categoría de mejor blog del año. Sinceramente, no esperaba ni por asomo ganar la categoría por delante de "Cargad", que es un pedazo de blog con muchos años de experiencia y con muchísimos seguidores (entre los que estoy yo mismo) Pero parece que al jurado al igual que a todos vosotros, les ha gustado mucho lo que hacemos aquí.
 Muchas gracias a todos los que nos habéis apoyado. Tanto con vuestros votos en la encuesta inicial, como con los ánimos que nos dais a diario. Esperamos poder seguir a este mismo nivel muchos años, y que todo lo que sigamos haciendo, os siga gustando tanto como hasta ahora.

 Ahora a esperar que nos llegue el banner del Pochito de oro, para poder lucirlo con orgullo.
 Un saludo.






miércoles, 25 de junio de 2014

TUTORIAL DE PINTURA DE PEANAS CON LAVA

 Hace algunas entradas, un par de lectores pidieron a mi socio Luife que les explicara como hacía las peanas de lava que llevaba su ejército. Pues bien, en vez de explicarlo someramente, Luife decidió haceros un tutorial paso a paso, y aquí lo tenéis. Que lo disfrutéis.
Hace tiempo me preguntasteis cómo pinté las peanas de lava de mi ejército de Tzeentch y aquí está el procedimiento. Este método no comprende un proceso sencillo fácilmente ejecutable en tres minutos, pero tampoco es difícil ni imposible: cualquier persona que sepa coger un pincel y aplicar capas de pintura está más que capacitado para desarrollarlo. Quien pretenda pintar una peana de lava en dos o tres pasos, instantáneamente, que pinte de rojo sangre, aplique un pincel seco de amarillo y punto. Este tutorial no busca un acabado tipo “Spanish Team”, pero sí pretende conseguir un resultado más llamativo y elegante de lo que habitualmente se conoce como nivel “Tabletop”. No es un proceso rápido, pero tampoco es endiabladamente lento; reconozco haber utilizado unos 17 minutos en total para pintar esta peana, porque el calor ha ralentizado considerablemente la humedad de mi pintura y porque he consultado un par de veces mi correo electrónico mientras lo hacía. Si hubiera hecho una tanda de peanas en serie, habría tardado aproximadamente lo mismo. Una manera de aligerar el proceso sería no fabricar uno mismo las peanas, sino comprarlas ya hechas a cualquier marca que las dispense, pero esto restaría autenticidad y originalidad a nuestra obra; los creadores de Bricomanía nunca os lo perdonarían.
A continuación os describo los pasos seguidos
PASO 1: Cogemos una peana del tamaño deseado (en nuestro caso una sencilla peana de Renedra) y le añadimos el montículo rocoso, que no deja de ser una “tortilla” aplanada con rodillo de amasar de DAS PRONTO o cualquier masilla bicomponente (las del chino suelen ser mucho más duras que el DAS y las recomiendo encarecidamente) a la que le hemos “roto” manualmente los bordes para dar sensación de roca desgastada sometida a las inclemencias de los desiertos del Caos. Hay que pegar bien el montículo con cianocrilato o pegamentos semejantes.


PASO 2: Imprimación en negro. No hay secretos.


PASO 3: Pincel seco en Gris Medio a todo el montículo rocoso.


PASO 4: Pintamos la superficie de lava de color rojo oscuro, no hay que preocuparse si no cubre perfectamente. Podemos dar un pincel seco de este color a los bordes de la roca para simular el reflejo luminoso de la lava. Yo he utilizado el color ROJO RUBÍ de Coat D´Arms.


PASO 5: Pintamos la superficie de lava de ROJO SANGRE, teniendo cuidado de dejar una ligera línea del color anterior pegado a la roca.


PASO 6: Pintamos la superficie de lava de ROJO SANGRE mezclado en una proporción de un cincuenta por ciento con AMARILLO SOLAR, o bien aplicando directamente NARANJA. Tratamos de dejar una ligera línea del color anterior próximo a la roca.


PASO 7: Pintamos los bordes de la peana con ROJO SANGRE mezclado en una proporción de un 20 por cierto con AMARILLO SOLAR (un naranja claro, casi amarillo, para entendernos). Podemos pintar algunos puntitos diminutos con este color próximos a los bordes de la peana para simular los destellos fulminantes de la lava. Si queremos, después de esto podemos repasar de nuevo los bordes con AMARILLO SOLAR directamente.


PASO 8: Pintamos los bordes de la peana con AMARILLO SOLAR mezclado en una proporción de un 20 por ciento con ARENA CLARA de Vallejo. Después de esto, podemos utilizar ARENA CLARA en determinados puntos para añadir más luminosidad y marcar puntos donde la lava funde más aún.


OPCIONAL: Podemos añadir diminutos puntitos de negro pegados a la roca para simular pequeños trozos de roca en proceso de fundición, y dar un pincel seco de un tono anaranjado a los bordes de la roca. Se barniza todo con barniz mate y ¡LISTO!
Confío en que esta pequeña guía os facilite añadir vida y contexto a vuestros ejércitos. Si una banda de Bárbaros del Caos, un regimiento de Centauros o una partida de guerra de Elfos Oscuros son ya de por sí representaciones terribles, siniestras y dramáticas ¡imaginad si le añadimos un suelo vapuleado por la virulenta erupción de un volcán! 

 Dr. Luis Fernando López García.


 Como siempre, esperamos vuestros comentarios. Un saludo a todos.






martes, 17 de junio de 2014

Aclaraciones sobre la superficie de juego.

 A pesar de que dije que la otra entrada era la última sobre la superficie de juego en si misma (sin contar las que pondremos con la escenografía ya terminada) he decidido poner esta, por que había algunos lectores que tenían algunas dudas acerca de un par de cuestiones sobre su peso y su manejabilidad ahora que estaba pintada. Ojo, eran dudas totalmente razonables pues yo mismo las tenía. Y como estas entradas están precisamente para despejar cualquier duda que los lectores puedan tener acerca de como hacerla, o de cual es el resultado final, esta mañana me he acercado al local, y ahora ya con toda la pintura bien seca (se secó hace ya un par de días, pero no he podido ir al local hasta ahora), he hecho las pruebas pertinentes para recabar y constatar esos datos.
  Los resultados han sido de los más satisfactorio, e incluso a mi me han sorprendido en parte. Respecto a si el tejido quedaba demasiado apelmazado y pudiera hacer que dificultara el enrollado de la alfombra, no ha sido así. Yo estaba casi seguro de que no habría problema ya que el tacto que me pareció muy apelmazado, pero no las tenían todas conmigo hasta que no lo comprobara. Lo he hecho como podéis ver aquí.


Como veis, se enrolla sin menor problema.

Y luego al volver a desenrollarla no ha sufrido ningún desperfecto.

 Y respecto a la cuestión del peso, pesa como ya dije algo menos de dos Kg. Me he llevado el peso de la cocina por que sabía que bastaría. Le he colocado una tablilla encima para que sujetara un poco la alfombra y no se doblara en exceso a los lados, he regulado el peso a cero para compensar el peso de la tablilla, y esto es lo que ha marcado el peso de la alfombra.




 Un kilo, ochocientos treinta gramos. ¡Ligerita ligerita oiga! Así que, dos dudas descartadas sobre nuestra superficie de juego. Si tenéis alguna más, no dudéis en preguntar, que gustosamente intentaremos resolverla.
 Por cierto, la alfombra que compramos en Jisk, sigue estando a la venta en su página web y en sus tiendas. El tema de la oferta, ya no se si es por que están de liquidación en la tienda de Almería, o por otra cosa, pero yo suelo acercarme de vez en cuando por allí (está al lado del bricodepot) y suelen tener ofertas por fin de temporada, cambios de catálogo etc. En la página web tienen un listado de sus tiendas. Si hay alguna cerca de donde viváis, acercaros y lo mismo allí también está en oferta esta alfombra. Aquí os dejo el enlace.
  Alfombra Jisk

 Un saludo a todos, y como siempre esperamos vuestros comentarios.



sábado, 14 de junio de 2014

Superficie de juego (3ª parte)


 Y aquí estamos con la última parte de la entrada sobre una superficie de juego hecha a partir de una alfombra. Es la última parte al menos en lo que respecta al trabajo sobre la alfombra propiamente dicho, por que todavía nos queda el trabajo específico de la escenografía (edificios, vallas, árboles, etc, etc) Pero lo que es la alfombra en si misma ya está terminada, o al menos nosotros no tenemos intención de darle más grado de detalle.
 Hay que tener en cuenta, que queremos que esta superficie de juego, sea fácilmente transportable y se pueda guardar sin problemas.  Aunque el tapete podría alcanzar más nivel de detalle y realismo, si le añadimos césped artificial, algunas piedras, matojos, etc, eso haría que cada vez que la alfombra se enrrollara o se plegara, todos estos elementos empezaran a despegarse y caerse, obligándonos a, o bien no plegarla (con lo que para eso no nos hace falta usar un tejido enrrollable como base) o bien estar cada dos por tres haciéndole reparaciones. Como ninguna de las dos opciones nos gusta, hemos decidido que hay que dejar la alfombra tal y como está ahora, y que todos esos detalles de más, se le añadirán en elementos de escenografía de quita y pon. Trabajaremos bien las bases de estos elementos, para que se disimulen bien con el tapete,se integren de manera realista, y no parezcan simplemente algo puesto encima sin más.

 Pero a lo que vamos, como algunos estáis ya ansiosos por ver los resultados (algunos más que otros) Me dejo de cháchara y os pongo las fotos que hemos tomado esta mañana, durante el proceso de pintado y al final del mismo.

 Hemos aplicado varios pinceles secos en todas las zonas del tapete, añadiendo colores más claros, a los que dimos  de base. Sobre todo se ha hecho como puntos de luz focal en zonas concretas, pues los tonos más claros han sido aplicados también con spray, haciendo pasadas rápidas y difusas sobre cada color.




En los caminos, se ha hecho toda la iluminación a pincel seco, pues queríamos que el centro de los mismos, quedará uniformemente de una tonalidad más clara, para representar que la tierra ahí está más seca que en los lindes.


 Y este es el aspecto del tapete una vez aplicados los tonos más claros con sprays, y los diferentes pinceles secos en las zonas a destacar.






  Finalmente, solo nos quedaba hacerle algunos detalles que si le podíamos añadir con el pincel, y que le daban un toque único. Como era el caso de pequeñas flores silvestres, o las que acompañan a los cultivos, que para eso hicimos un huerto ( se nota que tanto Helios como yo, nos hemos alquilado un huerto urbano cada uno y estamos en plan hortelano)



  Como veis, la forma de hacerlas es bien sencilla. Para los frutos y flores más grandes, basta con coger con un pincel no muy fino, pequeñas gotas del color deseado y aplicarlas directamente donde queremos.



  Y para las pequeñas flores silvestres en medio del prado, y sobre todo en los lindes de los caminos, basta con un pequeño pincel seco muy suave y con un pincel finito.



  Así, visto de cerca, puede parecer que no queda muy bien, pero en realidad es justo lo que buscamos, ya que la gente no va a mirar el tapete de cerca, si no a vista de pájaro que podríamos decir, y este es el aspecto que tiene en general, que es lo que buscamos.






  Y bueno, ya solo nos faltaba quitar todo el papel de protección que habíamos puesto para no manchar, dejar secar un poco, y enseñaros como quedaba el tapete ya terminado encima del tablero de juego.
 Vosotros mismo podéis juzgar si os gusta el acabado, o si por el contrario no os convence lo suficiente para haceros uno.




 En definitiva, nosotros hemos quedado muy contentos con el resultado, y estamos con muchas ganas de empezar a pintar y preparar la escenografía que irá sobre este tapete, por que tenemos unas ganas inmensas de poder enseñaros la mesa de juego en todo su esplendor.
 Como cuando nos hemos ido, la pintura estaba aún húmeda en varias zonas, no hemos podido ver que tal se enrolla ahora la alfombra, una vez que está pintada. Pero en cuanto lo comprobemos, le haremos fotos para que veáis que realmente este tapete de juego es transportable y duradero.
 Y para los que aún no os hayáis decidido a hacer el vuestro con una alfombra, o con el tejido de piel sintética que mostraba el autor de Elladan.de, deciros que es muy posible que ahora que ya hemos encontrado una tienda en nuestra propia ciudad que vende ese tipo de tejido, hagamos otra mesa usándolo. Pero será ya para después del verano.
 Entre tanto, terminaremos del todo este mesa con su escenografía, y veremos que os parece a todos los lectores del blog.

 Un saludo a todos, y como siempre esperamos vuestros comentarios.

jueves, 12 de junio de 2014

Superficie de juego (2ª parte)

 Bueno, pues hoy le hemos estado dando un poco de caña a la mesa y hemos hecho algunos avances. Por fin se acabó el esquilar la alfombra como dijo David en la entrada anterior, e incluso hemos empezado con la pintura. Pero bueno, como siempre se dice, es mejor una imagen (o imágenes) que mil palabras. Así que aquí os voy dejando las fotos.

Con una maquinilla desechable, apuramos el pelado para dejar los caminos en la superficie base de la alfombra.
Esto hará que se marque más la diferencia con las partes que conservan pelaje.

Pero hay que tener cuidado de que mientras la pasamos no pillemos ningún doblez, pues si no os puede pasar esto.
 Y aquí, tras un par de tardes esquilando, tenéis el resultado .
Unos pequeños bancales para la huerta

Unas pequeñas entradas para la zona que será un pueblo
Un camino rural
Y unos cuantos campos de cereales (cuando lo use para jugar TYW será trigo, y cuando lo use para ACW será maiz)

 Una vez hemos terminado de cortar todo el pelo, y hemos dejado la alfombra con un aspecto de nuestro agrado, es muy importante salir al exterior, y darle unas buenas sacudidas para eliminar todo el pelo sobrante que ha quedado pegado, y que podría dificultar el pintado.
 Cuando estemos seguros de que el tejido ya no tiene pelusa suelta pegada, pasamos a prepararlo para empezar con el pintado.
 Lo ideal es ponerlo en una superficie que sea lo suficientemente grande para que pueda estar totalmente extendido. Nosotros tenemos un tablero en la asociación de 200x140cm, así que nos venía al pelo (nunca mejor dicho) pero si vosotros no tenéis una mesa tan grande, os vale el suelo del patio. Eso si, hay que cubrir bien la mesa (o el suelo) con papel para que no se manche de pintura.
 Nosotros además de cubrir la mesa con papel, hemos utilizado cinta de carrocero para cubrir los bordes de la alfombra, pues no los quiero pintar y que así delimiten bien la mesa de juego. Y además conseguimos que la alfombra esté sujeta a la mesa y no se mueva.


En nuestro caso hemos cubierto también un poco de pared, por si las flys.

 Y bueno, como ya era tarde, solo hemos aplicado la primera capa de marrón a los caminos. Hemos utilizado un spray de la serie Montana 94, que le ha dejado un acabado lo más parecido a lo que yo buscaba (reconozco que en principio, no tenía del todo claro que fuera a quedar a mi gusto)
 Y este es el resultado.




 Con los caminos ya marcados y los campos de cereales resaltando, la mesa va cogiendo muy buen aspecto.  Este fin de semana le daremos otros buenos tientos, y para el domingo, espero poder poneros varios avances. Un saludo, y como siempre, esperamos vuestros comentarios.

PD. Esta mañana tenía un rato libre, y he decidido acercarme al local y darle un buen meneo al trabajo que teníamos por delante. Como es posible que haga falta más de una capa de pintura (el pelaje absorbe bastante pintura), he pensado que sería buena idea ir dándole unas primeras capas a todas las zonas de la mesa, para que el fin de semana cuando le metamos mano, nos cunda más el trabajo y podamos mostraros más avances. Este es el resultado.



 Este fin de semana, más y mejor. Un saludo a todos.